Reseña del seminario Rompiendo el silencio: el periodismo afro en Puerto Rico.
Foto por: Laren Calderón
Durante el verano de este año la periodista Sandra Rodríguez Cotto se dedicó a investigar el comienzo del periodismo negro en la isla, quiénes son los periodistas afrodescendientes, tanto veteranos como emergentes. Además, analizó las coberturas mediáticas cuyas narrativas representaban a personas afrodescendientes en Puerto Rico. El estudio surge a partir de la preocupación de Rodríguez Cotto y de la escritora Mayra Santos Febres en cuanto a la carencia de representación negra en el campo mediático, por lo que la periodista decidió recorrer los orígenes de su profesión.
Como investigadora y escritora, la creadora del medio “En Blanco y Negro” entra en acción para desaparecer el vacío en la reproducción de conocimiento sobre el periodismo afro en Puerto Rico a través de la investigación “Rompiendo el silencio: el periodismo afro en Puerto Rico” bajo la residencia de artista del Centro de Investigación y Archivo Digital en Afrodescendencia (PRAFRO). Asimismo, Rodríguez Cotto desarrolló, como parte del proyecto, tres días de seminarios; el primero se dirigía a la introducción y muestra de resultados, el segundo se basaba en el análisis de coberturas sobre raza en los medios y el tercero.
El primer seminario se celebró el pasado 27 de agosto en la Facultad de Derecho del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico para introducir la investigación a los participantes del taller, junto a los resultados recopilados hasta el momento.
La visión de Sandra era compartir el proceso investigativo transcurrido desde el mes de junio hasta agosto con la asistencia de tres estudiantes internes del Centro de Investigación y Archivo Digital en Afrodescendencia (Centro PRAFRO): Amiari Carpio Rosa, Christian Carmona y Coraliz Flores Oquendo. Los alumnos subgraduados cursan su bachillerato en la Facultad de Comunicación e Información (FaCI); Carmona y Flores Oquendo en periodismo y Carpio Rosa en relaciones públicas.
Como parte de la bienvenida, invitaron a la tarima a Santos Febres para que informra sobre el Centro PRAFRO, su importancia y la aclaración del concepto “afrodescendiente”.
Ante las dudas sobre la categoría de afrodescendiente, Santos Febres explicó que más allá de una persona con ascendencia africana es más bien una posición de política antirracista.
Al culminar el mensaje de Santos Febres, se hizo una dedicatoria de este evento en honor y agradecimiento a Rodríguez Cotto. El equipo de internos del Centro PRAFRO que acompañaron a la periodista durante toda su residencia expresaron su aprecio por la mentoría y compañía tanto profesional como personal. Entre abrazos y sonrisas, Sandra culminó agradeciendo el gesto y afirmando su compromiso por un periodismo transparente y antirracista. Entonces aprovechó el momento para introducir al literato Ramos Perea para comenzar su presentación.
Sandra se conmovió al escuchar la dedicatoria redactada por sus asistentes de investigación.
(Foto por: Laren Calderón Franco)
Ramos Perea y los antecedentes: los pioneros del periodismo son negros
Enseguida la robusta y teatral voz del artista se adueñó del escenario. Inició su discurso con la historia del periodismo en la isla caribeña, que se origina desde la negritud en un contexto de resistencia ante el colonialismo con todo lo que constituye su concepto y efecto. Durante los siglos XIX y XX escritores negros movilizaron una serie de levantamientos desde la literatura y la labor periodística, cuyas disciplinas eran homogéneas. Su fin era fiscalizar la colonia española, informar a la comunidad de obreros y redactar sobre el estatus sociopolítico.
Muchos, como el literato guayamés Eleuterio Derkes Martinó, fundaron o publicaron a través de periódicos creados por ellos mismos. A decir, Derkes Martinó conceptualizó el periódico “El Martillo” del cual no se ha encontrado ni un ejemplar. También, fue el primer dramaturgo negro puertorriqueño con su primera obra Ernesto Lefevre o el triunfo del talento, influenciada por su dominio de la cultura y la lengua francesa. Según el periodista Sotero Figueroa en su libro Ensayo Biográfico el debut de Derkes en el teatro fue todo un éxito. Derkes también se destacó por difundir sus críticas y análisis religiosos.
Además de la historia de Eleuterio Derkes, Ramos Perea también resumió los trabajos periodísticos de los siguientes escritores negros en Puerto Rico: Román Baldorioty de Castro, Carlos R. Higgins bajo el seudónimo “Juan Mercedes”, Carlos Casanova Duperoy, José González Quiara, Juan Vilar, José Ramos y Brans, Jorge Alonso Fernández y Luis Felipe Dessús. Entre otros periodistas, columnistas y editorialistas negros del siglo XIX y XX que Ramos Perea mencionó se encuentran: José Celso Barbosa, José Elías Levis, Ramón Morel Campos, Fernando Gómez Acosta, José Ferrer y Ferrer, Tomás Carrión Maduro, Sotero Figueroa, Norberto Escabí, Enrique Lefebre, Arturo Schomburg, Ramón Marín, Francisca Suárez y Simplicia Armstrong.
A lo largo de la conversación Ramos Perea recalcó la importancia de conocer la historia negra desde sus aportaciones, sus pioneros y la resistencia mediante lo que él cataloga como la “intelligenza negra”. Igual, establece que esta información existe y es accesible, pero olvidada e invisibilizada. Al culminar su discurso, el escritor fue elogiado por el público, especialmente, por la artista musical Choco Orta quien le agradeció por la excelencia del trabajo investigativo y de la charla.
El abogado que abrió paso a la negritud en las comunicaciones
El licenciado Ebenecer López Ruyol, quien narró la historia de la integración de la negritud en los medios de comunicación como en la radio y en formato de documentales, fue el siguiente invitado que tomó el espacio para presentar su trayectoria.
Foto por: Laren Calderón
El abogado también es autor del libro “El racismo nuestro de cada día”. El licenciado presentó la introducción y el esquema del programa radial al que perteneció, “En Blanco y Negro”, primer proyecto en la radio puertorriqueña enfocado en los temas de negritud, raza y racismo. Naturalmente, López Ruyol representa una parte crucial en las representaciones negras dentro del periodismo no tradicional o “alternativo”, sin ejercer oficialmente como periodista, fue pionero en la visibilización de las personas negras en los espacios mediáticos.
Los hallazgos y los procesos investigativos desde la residencia
Con el público cautivado, Sandra cerró el primer día de seminario con los hallazgos principales del estudio realizado. La escritora compartió la metodología y los objetivos del proyecto, que conllevan la invisibilización como marco teórico, los antecedentes como elementos fundacionales y los pioneros olvidados, desarrollar un catálogo de periodistas, ejemplificar discursos noticiosos en referencia a la negritud y las recomendaciones para ejercer un periodismo antirracista.
Asimismo, una de las metas principales de la investigación es desarrollar el catálogo de periodistas afro para mostrarlos, en forma cronológica, en el Archivo Digital Afro, que se encuentra en desarrollo por parte del Centro PRAFRO. Aunque Ramos Perea cubrió los antecedentes del periodismo afro en el país, Sandra se encargó de mencionar a las mujeres periodistas que la formaron como profesional. Entre ellas, Rodríguez Cotto mostró a su eterna mentora, la periodista Eneid Routté Gómez, como una de las pioneras negras en el periodismo.
Por otro lado, Sandra hizo referencia a Malen Rojas Daporta, la primera mujer en el periodismo investigativo, quien competía con la misoginia en los espacios laborales. Rojas Daporta trabajó en el periodico “El Mundo” en la década de los 1950 y reportó “desde eventos naturales hasta momentos históricos como los últimos días de Pedro Albizu Campos”, según informaba la presentación de Sandra proyectada en el escenario.
La periodista residente logró mostrar la realidad de las mujeres negras: “el género y la raza no son separables, sino que son intersecciones intrínsecamente convergentes”. También mencionó figuras actuales y cruciales dentro del periodismo, que representan la comunidad negra como: Pedro Rosa Nales, Julio Rivera Saniel, Benjamín Torres Gotay, Ivonne Solla, entre muchos/as más.
Definitivamente, mediante la primera fase investigativa de Sandra comprobó la existencia de un periodismo afro, y demostró que el periodismo en la isla surge desde la negritud, desde la comunidad obrera afro.
¿Cómo la prensa cubre los temas de raza?
Rodríguez Cotto llegó al segundo día de taller reflexionando sobre “¿Cómo se representan los temas raciales en los discursos noticiosos? ¿Persiste el racismo en las notas informativas?”. De ahí, la escritora dividió las ejemplificaciones por secciones: desplazamientos, política, derechos humanos, cultura y farándula.
Las fallas periodísticas en cuanto a las coberturas sobre el desplazamiento de las comunidades fueron expuestas a través de un recorrido a la historia del periodismo puertorriqueño. La carencia de educación antirracista en el ámbito periodístico y en general conlleva a que no se concientice que el desplazamiento surge a partir de la racialización y la criminalización de unos sectores en específico. Un ejemplo que ofreció la literata fue el caso de Adolfina Villanueva Osorio . Por tanto, una de las recomendaciones principales por parte de Rodríguez Cotto es que se contextualice el historial de desplazamientos y puntualizar que es asunto de racialización.
También se cuestionó: “¿Existe el racismo en la política puertorriqueña? La respuesta es sí”. Históricamente, los medios de comunicación son portales para perpetuar el odio racial y más aún cuando se trata de controversias entre figuras políticas. Un caso que planteó la periodista en esta discusión es el insulto de “Cucusa” Hernández y Cox Alomar, en el que Hernández se refirió a Alomar como “Yuyo”, quien era un mono del Monoloro. La noticia sobre este caso de discrimen racial fue reseñada a nivel internacional y, en estas situaciones, los medios no aprovechan la oportunidad para problematizar el racismo ni ofrecer educación a las audiencias. De esta forma, se reproducen los mismos discursos racistas mediante la comunicación de masas. El análisis con la violencia que ejerció Kobbo Santa Rosa en contra de la entonces senadora Ana Irma Rivera Lassen cuando se refería a su figura con comentarios de opresión racial igualmente fue tema de discusión para esta sesión.
Foto por: Laren Calderón
La enumeración de noticias de cultura le ocupó a Christian Carmona, quien cuestionó el entretenimiento y la comedia puertorriqueña que contiene espectáculos mediáticos racistas. Personajes com el de “Chianita gobernadora” interpretado por Ángela Meyer y “Pirulo el Colorao” dramatizado por Raymond Arrieta fueron traídos a la discusión. El uso del “blackface” y la constante humillación de las personas negras reina en la cultura del entretenimiento puertorriqueño, país que ya bastantes conflictos raciales carga.
Finalmente, las asistentes Amiaris y Coraliz se encargaron de la farándula dentro de la contextualización racial en los medios. Como propuesta de artículo, presentaron el estudio de la representación de Maripily y las “yales” dentro de la comunicación masiva. Las futuras comunicadoras problematizaron la reproducción de discursos discriminatorios en la televisión y prensa escrita, por lo que decidieron el análisis de la figura femenina racializada desde la epistemología tanto histórica como desde la semiótica. Flores Oquendo mencionó que espera desarrollar el estudio, junto a la mentoría de Rodríguez Cotto, y presentarlo en la próxima Cumbre Afro 2025 si Santos Febres acepta. Desde el público, Mayra Santos exclamó “¡Aprobado!”.
Para culminar el segundo día de seminario, se realizó una dinámica de discusión con la audiencia del taller mediante las siguientes premisas guías: ¿Te habías percatado del asunto en la prensa? ¿Sí? ¿Cuál? En la cobertura periodística, ¿Se toca el tema de la raza? y ¿Cómo, y cómo lo han visto?
¿Cómo ejercer un periodismo antirracista?
El tercer y último día de seminario Sandra lo dedicó a las sugerencias para un periodismo antirracista a partir de su investigación.
Con una sonrisa de satisfacción por el trabajo ejecutado, Sandra dió comienzo del taller compartiendo iniciativas para la creación de guías periodísticas antirracistas que ya existen. Ella insistió que el uso de los términos correctos es fundamental para ejercer un periodismo afrocentrado ético. De igual manera, Rodríguez Cotto consideró que las guías realizadas por expertos son sumamente eficientes. Entre varias que la periodista recomendó, se encuentra en el manual ¿Cómo contar la diversidad étnica? Recomendaciones y términos para evitar coberturas que profundicen en el racismo? desarrollado por la “Red ética” de la Fundación Gabo. Asimismo, la escritora sugirió las recomendaciones elaboradas por el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) en colaboración con el Colectivo Ilé.
Como recomendaciones generales la periodista mencionó: reconocer la realidad, combatir el periodismo tendencioso, estar consciente de cómo se manifiesta el racismo, definir el racismo sistémico, entender que el racismo va más allá de lo interpersonal: incluye dimensiones ambiental, estructural y lingüística, utilizar imágenes antirracistas, ampliar las voces de expertas y expertos, visibilizar a las personas afrodescendientes, usar un lenguaje inclusivo y respetuoso, evaluar los sesgos presentes, no reproducir lo que se denuncia a través del ejercicio periodístico.
A partir de las ideas implementadas en el taller por parte de Rodríguez Cotto, surgió un intercambio de pensamientos entre el público y el tallerista.
“El hecho de que haya representatividad no quiere decir que sea un espacio antirracista”, comentó la periodista participante Ana Castillo tras discutir la necesidad de presentar figuras negras dentro de las narrativas periodísticas. Del mismo modo, también aportó que “los lentes antirracistas” los debemos llevar puestos todo el tiempo. Es decir, no se trata de ejecutar un periodismo antirracista, sino de ver la vida desde el antirracismo en todos los sentidos.
Las conversaciones y el intercambio de razonamientos se apoderó del espacio, pero ya era hora de que Sandra finalizará sus tres rondas de seminarios. El reloj marcó alrededor de las 1:00 p.m. y la artista residente se despidió agradeciendo a los participantes, a sus colegas, al equipo de PRAFRO y a su investigadora principal, Mayra Santos Febres, por la oportunidad de aportar un estudio histórico en el campo del periodismo.
Es preciso decir que el seminario logró crear el espacio propio para la reflexión del periodismo y el antirracismo como pilar que debe sostener la narrativa de nuestra realidad como puertorriqueñxs.
Por si te lo perdiste…
Ve a nuestro canal de YouTube para ver el seminario completo
Comments