Reseña de Poesía Afrovenezolana por Laura Cárdenas y María Mercedes Cobo
Estamos decididas a tomar un espacio que nos pertenece, a través de la poesía, somos dos mujeres negras nacidas en Venezuela. Nos enrumbamos por un año y medio para editar la Primera Antología de Poesía Afrovenezolana bilingüe con recursos y gestión propia, sin vinculación con ningún grupo, fundación o partido político.
Este proyecto nace del deseo de tomar un espacio que se nos debe y nos pertenece a todas. Quisimos reunir voces de la poesía afrovenezolana y en el proceso crear una red formada por pensadoras, poetas, artistas y críticas. Elegimos la poesía como primer paso de esta gran tarea que es mostrarnos porque para nosotras el poema es una forma de mirar al mundo, nuestra manera de estar aquí.
Nos acontecen las letras desde nuestro ser y hacer de mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y afroandinas. Encontramos en esta reunión un hecho que a veces se nos olvida cuando no hallamos nuestros rostros, formas y colores en la literatura: No estamos solas, somos muchas, somos mucho y escribimos.
Nos surgió la pregunta primordial que permitiría ordenar el trabajo en torno al sentido que buscamos: ¿Qué es ser una mujer afrovenezolana? Conscientes de las limitaciones que se producen al categorizar los universales sociales y con fines metodológicos recurrimos a criterios aportados por distintas pensadoras que tuvimos la oportunidad de leer y entrevistar. Reuniendo varias de sus visiones decidimos priorizar los siguientes criterios: territorialidad, historia familiar, fenotipo y autoidentificación.
Para nosotras, una mujer afrovenezolana es aquella que tiene madre, padre, abuela o abuelo nacidos en uno de los territorios donde históricamente hubo una concentración de personas esclavizadas producto de la trata transatlántica, estas zonas de Venezuela que pueden ser: Miranda, Carabobo, Aragua, Distrito Capital, Monagas, Vargas, Falcón, entre otras. Es decir, hay una historia del sistema esclavista que la atraviesa.
Su fenotipo suele ser de piel oscura, cabello rizado o afro, labios y nariz gruesos, contextura gruesa, voluptuosa y también delgada. No está de más mencionar que una mujer afrovenezolana no necesariamente debe reunir todas o muchas de estas características físicas pues las negritudes venezolanas son sumamente diversas. Podríamos decir que en general y a grandes rasgos son mujeres más parecidas físicamente a personas del África Subsahariana, África del Sur que a personas tradicionalmente estereotípicas de Europa occidental. Las descripciones negra, zamba, morena, mestiza y trigueña también las entenderemos como parte del ser una mujer afro.
La antología nace para mostrar la cultura, el arte, el pensamiento y la poesía de las afrovenezolanas, en un país que está atravesado por un profundo racismo estructural. Venezuela es un país afrocaribeño, el 55,1% de la población es afrodescendiente, morena, negra o trigueña.
Nuestro libro ha sido presentado en Ciudad de México, Caracas, Buenos Aires, Entre Ríos (Argentina) y ahora tenemos el honor que sea presentado en la Cumbre Afro de Puerto Rico en los próximos días, a cargo de nuestra maestra, compañera y hermana, Mayra Santos Febres,
quien con tanto amor y compromiso afrofeminista y afrocaribeño, nos escribió el prólogo. Queremos mostrar un fragmento:
Laura Cárdenas y María Mercedes Cobo han asumido la tarea de compilar la Primera Antología de Poesía Afrovenezolana. Dicha antología reúne los trabajos de mujeres poetas desde una cosmovisión transgeneracional y decolonial que no mide distinciones entre poesía letrada, poesía comprometida, ni entre lírica cantada o escrita. Convoca los trabajos de activistas, educadoras, psicoanalistas, iyalochas, lideresas comunitarias, comunicadoras visuales y cantantes. De esta manera, la Primera Antología de Poesía Afrovenezolana incluye una amplia diversidad de voces que producen literatura en la Afro-Venezuela contemporánea. Hay también compañeras malungas, nacidas en otras tierras, o afrovenezolanas que viven fuera del territorio nacional, que suman sus reclamos y exploraciones a la experiencia existencial afro como punto de partida para la producción literaria. Al incluir a esta amplia gama de poetas, nos dejan ver la realidad de la producción literaria afro en Venezuela y en toda Abya Yala: que parte de sedes diversas, se relaciona de una tensa y cimarrona manera con la academia, la educación o los campos literarios y que revela la infinita riqueza y amplitud de las historias y cosmovisiones de nuestras comunidades y territorios.
La Primera Antología de Poesía Afrovenezolana se podrá comprar en varias librerías de México y Venezuela, y en las plataformas de Amazon. También pueden escribir al correo: colmenadeescritoras@gmail.com para tener más detalles de su adquisición.
Comments