top of page

Por ti, Gerardo

  • Writer: afrodescendenciaup
    afrodescendenciaup
  • 1 day ago
  • 4 min read

Updated: 10 hours ago

Reseña de la exposición "La Saya de Oyá" curada por el artista Andrés Miró Lugo


Fotos por: Stephanie Rojas


En el contexto de la cuarta Cumbre Internacional de la Afrodescendencia 2025, nació la exposición de artistas afrodescendientes, “La Saya de Oyá”. En esta exposición se presentan visualidades con la temática de tradición yoruba. Especialmente, como introducción a la religión afro, se posiciona a la imagen de Oyá en su centro: la orisha de la muerte, las tormentas y se asocia con los ancestros. Este tema principal se presenta para conectarnos con el artista ponceño, Gerardo Castro, que también abarcaba el arte afrocentrado como en su exposición de Divine Women, Divine Wisdom



El curador y artista principal de esta exposición, Andrés Miró Lugo,homenajeó y enalteció la vida de Gerardo Castro con este proyecto. El artista negro exhibe tres obras en “La Saya de Oyá”: “Ancestras: La Norma, La Vida y La Justicia”, “Oyá Akofena” y “Entre el Mar y la Flor”.  Con la inspiración e influencias del artista ponceño-neoyorquino, Miró Lugo crea una combinación híbrida entre los textiles, tal y como hizo con la Saya, y el óleo. En “Oyá Akofena”, se abraza toda la representación de la orisha de la muerte con su machete y el arcoíris desde una perspectiva contemporánea. Además, complementa su pintura con “Entre el Mar y la Flor” que posiciona un flamboyán con la matriz de Oyá entre sirenas. 



Entre los artistas, Jafet Cruz Cordero, un estudiante y escultor afrocentrado de la Escuela de Artes Plástica, expuso su obra: “Donde baila el viento, truena los tambores". Esta nace como un espacio de ritual hacia Oyá para conectarnos con Gerardo Castro. Además, complementa el altar que se le dedica a la vida y obra del artista. Encima de un manto púrpura, uno de los colores más asociados a la Bruja Mayor, están los barriles, una cola de pelo amarrado por una cinta violeta, velas y caracoles. 



“Bienvenido” así se nombra la pieza de arte que invita a Oyá a ser parte de este espacio. El canva es pintado completamente con púrpura y maximiza su arte con el afro con todo su volumen. La obra es realizada por la estudiante Anyelitza Díaz Minaya. Ella figura una mujer negra en su centro como la orisha de la muerte dándole la bienvenida al alma de Gerardo Castro que aparece en sus manos.



La estudiante graduada en la maestría de Gestión Cultural y fotoperiodista negra-antirracista, Stephanie Rojas Rodríguez, también compartió su arte en “La Saya de Oyá” a través de su fotografía. Como parte de su influencia de la exposición, “Divine Women, Divine Wisdom”, que representa múltiples mujeres afrocaribeñas desde la religiosidad. La fotoperiodista no únicamente abarca esas obras sino crea un espacio para sus mayoras divinas: su bisabuela Eulalia Vellón Sánchez y sus abuelas, Elizabeth de Jesús Vellón y Leyda Llanos Bultrón. 



En la religión yoruba, el término “ashé” significa “fuerza y gracia”. Isabel Ballester Rojas, una artista afrodescendiente, presenta su obra de carboncillo y gouache sobre bristol y tela llamada “Ashé”. La persona enmarcada en la obra abunda en la manifestación de Oyá, asimilando su simbolismo con el machete y la saya compuesta por múltiples colores. 



A su vez, la estudiante afrodescendiente de la Facultad de Humanidades, Egisen Carrasquillo Hernández, trabajó unas obras llamadas “Vejigante Cangrejo” y “Previsión de Altar a Oyá”. Ella expone como un sentido de intervisualidades en sus obras porque, cuando exploramos la belleza de su pieza se observa el vejigante en la “Previsión de Altar a Oyá”. Asimismo, se interpone un altar dentro de la exhibición.



La xilografía llamada “Ibeyi: Ofrenda para Gerardo Castro” expone otro concepto de la religiosidad afrocaribeña. La artista afrocentrada, Clara García Meléndez, revuelve su concepto artístico a través de la inspiración del artista homenajeado. El término yoruba “ibeyi” significa “gemelos”. Por tanto, Clara toma el atrevimiento de conversar y complementar la obra del artista homenajeado, creando un espacio de similitudes. 




En la obra, “Oyá”, se observan varias representaciones de la orisha como el machete, la cola de cabello, y un dibujo símbolo de una tormenta. Edward Santiago Fernández prepara un ensamblaje de losa, yeso y caracol como parte de su participación en “La Saya de Oyá”. Me parece importante recalcar que la mano con un kauri es el artista afro abriendo un portal para mejor conocer a la orisha bruja. 



La artista afrodescendiente multifacética, Gianna Jimenez Román, preparó dos piezas, “Resurgir” y “María”. La artista también abarca otras formas de mitificar la presencia de las mujeres conectándose con la naturaleza. En su grabado, resurge Oyá como parte de una explicación divina sobre el huracán María, que desató un caos sobre las tierras puertorriqueñas, pero también destapó múltiples injusticias. 




Yelimska Crespo Feliciano presenta una pieza de autorreflexión llamada “Del Auto-Descuidado al Auto-Cuidado”. No podemos obviar la persona dibujada en su obra con la cabeza abajo mientras está lloviendo, creando un espacio de llantos. A su vez, igualmente observamos los kauri en la pieza principal de la artista afro. Estos kauris, crean una representación del más allá y un sentido de paz cuando nos conectamos con nuestras ancestralidades. 


Es importante recalcar que, en la pasada Cumbre Afro, Gerardo Castro estaba invitado como panelista. Sin embargo, lamentablemente muere el mismo día que saldría para Puerto Rico, un 17 de marzo de 2024. Su obra maestra fue y seguirá siendo una influencia para muchos artistas afrodescendientes que se acercan a su concepto artístico. Como agradecimiento, esta exposición-altar, preparada por la organización de producción (Plataforma Eje) de la Cumbre Afro, es para usted, Gerardo Castro. Su foto entre nueve copas llenas de agua, velas, ofrendas, piedras y caracoles que figuran en una matriz, se posiciona en la exposición como un altar para conectarnos con el artista y viceversa. Su legado seguirá por siempre. Ashé. 



 
 
 

Comments


bottom of page